Diseñar experiencias turísticas es todo un reto. Y más en estos momentos de incertidumbre, donde los destinos tienen que ser seguros, demostrar y comunicar seguridad y el cliente, quiere viajar y experimentar, pero obviamente tiene dudas.

Respecto al tema del diseño de experiencias, hay varios manuales que pueden guiarte si estás empezando en este proceso de creación. A mi me ayudaron mucho. Seguro que habrá muchas más bibliografía, y más actualizada, pero estos tres puedes encontrarlos en la red y te van a orientar.
- Organización Mundial del Turismo y Comisión Europea de Turismo. (2012). Manual de desarrollo de productos turísticos. Madrid, España.
- SERNATUR (2015). Manual Paso a paso para el Diseño de Productos Turísticos integrados. Chile.
- SwissContact. (2014) Manual para la planificación de productos turísticos. Perú.
Al final como todo, la experiencia de haber diseñado y haber conocido muchas experiencias en muchos países me ha dado más ideas de lo que puede o no funcionar. Así que así de forma sencilla, tenia ganas de escribir sobre este tema, que me apasiona, el diseño de experiencias turísticas y darte algunas recomendaciones:
- Conoce al mercado. Eso es lo primero que debes conocer antes de empezar con el diseño. ¿Quién es, de donde viene, que le gusta, cuáles son sus sueños, necesidades, expectativas, deseos…? Cuanto más le conozcas mejor entenderás qué necesita y por tanto podrás hacerle una experiencia más a la medida.
- Conoce la oferta que existe en tu destino. ¿Qué productos son los que se están comercializando? ¿cuáles son los productos estrella? ¿qué productos no se están vendiendo? ¿Como es la planta turística? ¿De qué está compuesta?
- Analiza en profundidad la oferta de atractivos y otros recursos turísticos que tiene tu destino. ¿Qué atractivos son los más importantes? Y no sólo los turísticos, revisa también los productos agro-alimentarios por ejemplo y piensa sí son lo suficiente potentes para conformar una experiencia turística con ellos. Conoce a las personas que conforman tu destino, esas historias locales que van a dotar tu experiencia de contenido y valor.
- Análisis de la Cadena de Valor del destino. Es clave que conozcas cuáles son los actores de tu destino. Imagina que por ejemplo es un destino pequeño y no tienes transportistas, o alojamientos, o agencias de viajes. Toda esta información te va a servir para plantear tu experiencia de una manera u otra y para tener en cuenta si por ejemplo vas a necesitar alianzas con otros actores de otros destinos cercanos.
- Analiza e investiga a tus competidores. Otros destinos que son famosos por algún tipo de producto turístico que tu quieres desarrollar. ¿qué hacen? ¿cómo lo hacen? ¿a quién se lo venden? ¿cómo es la marca? ¿Cuáles son sus estrategias?
- Sostenibilidad. Ten en cuenta para el diseño de la experiencia de qué manera tu producto va a contribuir con la sostenibilidad del destino, como vas a favorecer a la economía local, a contribuir con la cultura local, a preservar las áreas naturales, a contribuir con la protección de especies animales, a fomentar el consumos de productos locales, entre otras acciones. Recuerda implementar también buenas prácticas ambientales en el diseño de tu experiencia. Por ejemplo diseña una experiencia plástico cero.
- Accesibilidad. Es necesario diseñar productos universales que sirvan para cualquier persona independientemente de sus capacidades. amplia tu mente, ¿cómo puedes conseguir una experiencia así?
- Autenticidad. Sé honesto, auténtico y original. Cuenta las historias como son, las recetas como son, no manipules el destino, no conviertas a las poblaciones locales en actores. Todo fresco, auténtico, muestra la cultura del lugar tal y como es.
- Regeneración. Ahora todo el mundo habla de las experiencias regenerativas, y me parece espectacular aunque para mi con la sostenibilidad esta parte quedaría cubierta, parece que hay ya una corriente muy fuerte que habla de ir más allá de la sostenibilidad y crear experiencias regenerativas. Creo que es fundamental que cualquier experiencia te regenere a ti como persona, de una manera física y emocional y además ayude a contribuir con la regeneración del destino donde se realiza.
- Haz una tormenta de ideas con las experiencias turísticas, locas, innovadoras, creativas, todas valen. Te recomiendo que las evalúes. Hay muchos modelos de matrices para comparar todas las ideas de experiencias y de esta manera seleccionar alguna de ellas.
- Una vez elegida la idea, diseña toda la experiencia. Puedes usar también un modelo canvas. Este modelo te ayudará para en primer lugar analizar bien la experiencia, y conocer en profundidad el modelo de negocio para la misma.
- Haz el itinerario, dótalo de narrativa. ¿Como vas a contar la experiencia? ¿Cuál va a ser su historia? Investiga, no te quedes con la superficialidad de las cosas. Llega al alma del turista, emociona. Completa el itinerario lo más detallado posible, minuto a minuto, eso servirá para darte cuenta de las debilidades y fortalezas de tu experiencia.
- Testea y evalúa tu experiencia. Ya sea a través de expertos en turismo, de amigos, de press Trips, fam Trips, evalúa la experiencia, pasa cuestionarios para ello y modifica lo que veas que no funciona.
- Aplica la tecnología que puedas. En el levantamiento de información, diseño de rutas, mapas, pues ya sabes, georeferencia y usa un SIG. Y cuando ya tengas la experiencia, realidad virtual, realidad aumentada, aplicación…si tienes el presupuesto y crees que puede añadir valor a tu experiencia, adelante!
- Promoción y comercialización. Selecciona los canales y las estrategias que vas a usar para la promoción y para la venta. Elige bien las redes sociales, la campaña y genera valor. Estás vendiendo emociones, siempre recuérdalo.
- Monitorea su funcionamiento. Evalúa como va, como se está comercializando y esperemos que se convierta en una de tus experiencias estrella.
Todos estos pasos es mejor hacerlo de forma conjunta, la co-creación de experiencias es mucho más enriquecedora si se hace de forma participativa, con todos los actores que conocen bien el destino. El éxito o no de la experiencia, pues a veces depende de otros factores externos y más en este momento, cuando el sector turístico y el mundo en general pasa una situación tan alarmante. Es necesario por tanto, ser muy resilientes y tener una gran capacidad de adaptación para poder ser muy flexibles ante todos estos cambios. Ánimo con vuestros diseños.
¿Diseñas experiencias? ¿Qué otras cosas haces? Cuéntame, me encanta saber más del diseño de experiencias turísticas.
Beatriz Martín
Deja una respuesta