He estado varias semanas de lo más sumergida en el mundo del cacao y el chocolate, elaborando un Plan de Marketing para una pequeña chocolatera en Matiguás, Nicaragua, y como me decía una amiga, mejor trabajar en marketing para ese mercado que no para el de las patatas, que bueno, no parece ni tan atractivo ni tan apetitoso. Si la verdad, tiene razón!
El mundo del cacao es tan llamativo, imagina cuando abres una tableta de chocolate en tu casa, con el café, o viendo una película, como postre..¿te imaginas de donde viene el cacao con el que han elaborado el chocolate? ¿cómo es la planta de cacao? ¿quién la produce? ¿en qué condiciones?
Seguramente, si es un chocolate europeo, el cacao lo hayan importado, principalmente de África y todo el proceso de elaboración se ha realizado de forma industrial en Europa. ¿Pero como se realiza el chocolate de forma artesanal? ¿Cómo las mujeres campesinas (normalmente es elaborado por mujeres), realizan todo el proceso?
Bueno, aunque este no era el tema de mi consultoría, pero sí entrará en mis recomendaciones por ser el turismo un mercado potencial para la compra de este chocolate, estaba pensando en un valor añadido, el poder realizar un Tour del Cacao/ Chocolate y conocer cual es la historia real de la tableta que nos comemos. He hecho algunos tours sobre este tema, no lo niego, ya existen en Nicaragua, pero desde mi punto de vista a todos les ha faltado algo. Así que a modo de recomendaciones, este sería el Tour ideal, basado como siempre en el turismo responsable y en criterios de sostenibilidad.
Primer paso: Conocer los campos de cultivo de cacao, a ser posible, que sean orgánicos (evitan el uso de químicos) . El guía debe ser el propio campesino que se encuentra en el campo, dar así a conocer las variedades de cacao cultivado, el proceso de corte, recogida y selección de los mejores frutos y forma de abrir el fruto, que se hace manualmente!!! o con machete, con piedra..cualquier herramienta que evite dañar los granos, ya que sino podrán llenarse de hongos y se estropearán. Es totalmente recomendable que el campesino se involucre con el turista, que le cuente la forma de vida en los campos, y donde llevan los granos una vez se han recogido. En el área en el que he estado, la tradición cacaotera es familiar, y muchas mujeres pertenecen a la Cooperativa Cacaotera. Siendo productoras y recolectoras. Es momento entonces de hablar de la mujer, de su trabajo con el cacao y de la responsabilidad, evitando el trabajo infantil. Es necesario transmitir la responsabilidad de todo el proceso, porque como consumidores, deberemos elegir chocolates que apuesten por el Comercio Justo, y el cultivo Orgánico.
Segundo paso: Viajar como el grano de cacao. De los centros de acopio a la Cooperativa. El turista tiene que conocer, cual es el camino que hace ese grano de cacao, que luego se transformará en chocolate.
Tercer paso: Proceso de obtención de un cacao de calidad, fermentación y secado. El personal de la cooperativa es el más indicado para darnos a conocer el proceso fundamental en la elaboración del chocolate, la fermentación del grano. Una buena fermentación nos asegura la obtención de un cacao de primera, y por tanto un chocolate de calidad.
Cuarto paso: elaboración del chocolate. Proceso artesanal de la elaboración del chocolate, tostado, molido, conchado, temperado, moldado, enfriado y wow!! un chocolate de primera calidad, elaborado por mujeres campesinas. Durante el proceso, tenemos que conocer a las mujeres, su día a día, su pasión por el chocolate y como, la producción y comercialización de este producto puede mejorar notablemente su calidad de vida.
Quinto paso: A practicar! quién no le gustaría probar a realizar su propio chocolate? Y a decidir el porcentaje de cacao! cuanto más amargo, más saludable!
Y por último, degustación y compra de chocolate para llevarnos a nuestros países de origen..y así saber todo lo que lleva una pastilla de chocolate..pasión, compromiso, responsabilidad, amor por el medio ambiente, tradición, salud, desarrollo local…Ya veis como consumidores, podemos elegir el tipo de turismo que queremos hacer, y los productos que vamos a consumir…intentar ser más responsable social, cultural y ambientalmente no es tan difícil…
Beatriz Martín
Deja una respuesta