Estaba escuchando el otro día a Albert Espinosa @espinosa_albert, y me encantó una historia que contó sobre una chica qué conoció que llevaba desde los 6 años en silla de ruedas. Ella le hablaba del no poder entrar a determinados sitios por la accesibilidad, de cómo un escalón se puede convertir en un muro. Y de como Albert le comentaba que él había tenido y experimentado esas mismas sensaciones. Así, que tras charlar con esta chica, Albert decide no entrar a ningún sitio que no sea accesible para todo el mundo. Y que además, que con todas sus quejas ha conseguido que dos establecimientos eliminen el escalón que tenían.
Ufff a mí me da que pensar…. «No entrar en ningún sitio con escalón».

¿Y si decidiéramos no promocionar/comercializar ningún destino que no esté trabajando en la inclusión, en transformar el destino, en regenerar el destino? ¿En diseñar experiencias turísticas que sean más accesibles, en tener una infraestructura y planta turística para tod@s? ¿Y si trabajáramos en una mayor concienciación del ciudadano, del turista y que con nuestro poder de consumidor pudiéramos exigir esa apertura? Ser pioneros en turismo en la lucha por la inclusión. ¿Podríamos tener cómo slogan «aquí entran tod@s las personas»?

Fotografía de Traveller.
La accesibilidad es fundamental para el buen vivir. Es un tema de derechos y de libertad de elección. Y para los que trabajamos en turismo también una oportunidad. Por ejemplo, te muestro algunos datos clave, que son proporcionados por UNWTO y que vienen a reforzar la necesidad de trabajar la accesibilidad en nuestros destinos:
- Más de 1.000 millones de personas viven con alguna discapacidad. (15% de la población).
- Hasta 2050, 1 de cada 6 personas tendrá 65 años o más. 1 de cada 4 personas en Europa y EEUU tendrá 65 años o más.
Eso quiere decir, que además de porque la accesibilidad, la inclusión, son derechos fundamentales, hemos de tener en cuenta que estamos transformando territorios más sostenibles y que las has de tener en cuenta en tu planificación. Por ejemplo, todos aquellos destinos que están implementando su Plan de Sostenibilidad Turística, ¿de qué manera han planteado acciones para mejorar la accesibilidad del destino? ¿para ser inclusivos? ¿Cómo es esa visión global que hemos de tener en cuenta a la hora de planificar para que tod@s se sientan incluid@s?
La OMT lleva desde hace mucho tiempo trabajando por la accesibilidad en el turismo. En una de sus publicaciones más recientes tras la pandemia, «EL TURISMO ACCESIBLE IDENTIFICADO COMO «CAMBIO DE PARADIGMA» PARA LOS DESTINOS TURÍSTICOS» junto con la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT), la Fundación ONCE de España y Travabilidad de Australia, han desarrollado las directrices para la recuperación inclusiva y tal como expone: «deja clara la importancia de situar la inclusión en el centro de los planes de recuperación y ofrece recomendaciones clave para lograrlo». Os comparto algunos enlaces más de la OMT muy interesantes. Es momento, a través de la planificación, de la gestión, de las alianzas seguir trabajando por la accesibilidad de nuestros destinos.
- Recomendaciones de la OMT por un turismo accesible para todos. https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284415991
- Recomendaciones de la OMT sobre la accesbilidad de la información turística https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284417926
- Directrices de la OMT para una recuperación inclusiva https://www.e-unwto.org/doi/epdf/10.18111/9789284422418
- Recursos Turismo Accesible UNWTO https://www.unwto.org/accessibility
El momento de actuar fue ayer, vamos con retraso. Apliquemos esta filosofía, «o entramos todos o no entra nadie».

Gracias por leerme!
Beatriz Martin
Deja una respuesta