13 recomendaciones para que tu plan de turismo gastronómico sea más sostenible

En FITUR, Madrid, el presidente del gobierno anunció que España, a través de la financiación procedente de los Fondos Europeos Next Generation, va a impulsar este año el nuevo Plan Nacional de Turismo Gastronómico. Como no es de extrañar obviamente este Plan, tendrá que ir alineado con los ejes de trabajo que están planteados en el Plan de Recuperación de España, y que han marcado el desarrollo de los Planes de Sostenibilidad Turística, siendo uno de ellos la sostenibilidad.

Photo by Klaus Nielsen on Pexels.com

Así que pensando en esto, y mientras escribo mi proyecto final para mi curso de especialización de turismo gastronómico del Basque Culinary Center, me pierdo y me pongo a pensar en cuáles serían mis recomendaciones para cualquier destino turístico que pretenda desarrollar su plan de turismo gastronómico basado en la sostenibilidad. Así que aquí van 13 recomendaciones:

  1. Realiza un buen mapeo de la cadena de valor del sector turístico y productivo – gastronómico, y ten en cuenta todos aquellos actores que están aplicando buenas prácticas ambientales, de responsabilidad social, de conservación y protección de la biodiversidad y/o están certificados; tienen por ejemplo un estrella Michelin verde en el caso de los restaurantes u otros distintivos que denoten su compromiso con la sostenibilidad. Mapea así mismo los productores locales, los agricultores, apicultores, los ganaderos, pero siempre aquellos que están aplicando buenas prácticas, pueden tener certificados y están apostando por el desarrollo local y la conservación y protección de especies autóctonas.
  2. Analiza la cadena de valor, el impacto ambiental de cada uno de los actores y de su huella de carbono y qué medidas están aplicando para compensar ese impacto y cómo contribuyen a frenar el cambio climático. Por ejemplo, ¿cuáles son los canales de distribución de los productos gastronómicos? ¿están adoptando medidas para prevenir los impactos? ¿qué acciones implementan para la lucha contra el cambio climático? Revisa y mira aquellos que tienen ISO/ certificaciones o implementan acciones para prevenir impactos.
  3. Analiza la implementación de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y cómo las empresas de gastronomía y turismo están contribuyendo, por ejemplo al ODS2 al ODS3, al ODS13, etc.
  4. Revisa como es la gobernanza turística en el destino, si existe una participación real de los actores que forman el panorama turístico – gastronómico de tu destino y si existe un ente gestor planificando adecuadamente las actuaciones gastronómicas.
  5. Inventaria los productos gastronómico locales, de Km 0, ecológicos, producidos por cooperativas locales, por productores locales, investiga la trazabilidad de los productos.
  6. Revisar e inventaria todos los productos que llevan el logotipo ecológico de la UE u otros distintivos de certificación ecológica según tu país.
  7. Revisa de qué manera se está aplicando la ley de economía circular en tu destino y cómo se está evitando el despilfarro de alimentos. Plantea acciones para contribuir en esta línea y contribuir así a una gastronomía más sostenible. Conciencia y sensibiliza a los restaurantes y otros prestadores de servicios que pueden evitar el despilfarro de alimentos. Crea aplicaciones, únete a campañas internacionales, asesórate por universidades, trabaja en alianza.
  8. Analiza cómo se están gestionando los residuos, y cuál es la relación entre la gastronomía y la gestión de los diferentes residuos. Así mismo, cuál es el nivel de concienciación de las empresas del sector y que actuaciones están implementando para gestionar y reducir los residuos como por ejemplo con el uso de plásticos.
  9. Las buenas prácticas ambientales son esenciales en el sector turístico gastronómico, ¿cómo son las medidas de ahorro de agua de los prestadores de servicios? ¿y de energía? ¿cómo son las compras? ¿justas?
  10. La responsabilidad social, el respeto a los derechos laborales, son claves para un destino sostenible, y por tanto a tener en cuenta en la elaboración de un plan de turismo gastronómico sostenible.
  11. El turismo gastronómico como factor de desarrollo económico; ¿se han desarrollado experiencias gastronómicas locales que favorecen y ponen en valor las tradiciones, generan beneficios locales y apuestan por los valores gastronómicos del destino?
  12. Incluye a la población local, siempre. Conoce bien tu territorio, tus actores y genera experiencias que incluyan a más actores, sean más interesantes y por tanto puedan generar mayores beneficios. ¿Cuál es la implicación de la mujer? ¿se está apostando por iniciativas, experiencias gastronómicas lideradas por mujeres?
  13. Trabaja tu plan desde la inclusión, analiza tu destino, tus productos y trata que a través de las experiencias gastronómicas, cualquier persona pueda disfrutarlas en igualdad de condiciones.
Photo by ROMAN ODINTSOV on Pexels.com

Espero que estas recomendaciones te sirvan de orientación. ¿Qué otras añadirías?

Gracias por leerme,

Beatriz Martin

Anuncio publicitario

Una respuesta a “13 recomendaciones para que tu plan de turismo gastronómico sea más sostenible”

  1. Excelente reflexión, seguramente será una gran oportunidad para un país referente en turismo Gastronomico como España

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: