Todos sabemos que nuestro actual modelo económico está basado en usar, consumir y tirar, siendo un modelo económico lineal. Obviamente este modelo está generando graves impactos en nuestros ecosistemas, con una gran presión sobre el consumo de los recursos naturales y con afecciones tan graves como la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.
Viendo entonces que este actual modelo es totalmente insostenible, es fundamental trabajar en la implementación de un modelo de desarrollo y crecimiento que por un lado nos «permita optimizar la utilización de los recursos, materias, productos y servicios disponibles manteniendo su valor en el conjunto de la economía durante el mayor tiempo posible y en el que se reduzca al mínimo la generación de residuos«. (Fuente: Estrategia de Economía Circular de España).
La economía circular se plantea cambiar este modelo por uno que imite o se asemeje al ciclo biológico de la naturaleza, de manera que se optimice la utilización de los recursos y se disminuyan los residuos.

Fuente: https://eegerencia.eu/economia-circular/
La Fundación para la Economía Circular, la principal institución que se encarga de promocionar la economía circular en España y un referente en España y Portugal, defiende el concepto Multi-R:
- Repensar nuestro actual modelo económico para transformarlo en un modelo circular.
- Rediseñar los actuales sistemas de producción en el contexto de las industrias y de la sociedad
- Refabricar de una manera sostenible y tomando como materias primas elementos reciclados.
- Reparar los productos y consumibles que hasta ahora finalizaban su vida útil en el contenedor.
- Redistribuir los materiales para su mejor aprovechamiento.
- Reducir el consumo y el gasto de materias primas tanto en la produccióncomo en el consumo.
- Reutilizar los productos en función de nuevos sistemas y piezas defabricación.
- Reciclar como base fundamental para aumentar el ciclo de vida de losproductos.
- Recuperar energía en función de este ahorro energético y de reutilizaciónde productos (las energías renovables juegan un papel fundamental).
Entonces para poder plantear la planificación y gestión de nuestros destinos turístico bajo un Modelo de Economía Circular, ¿Qué necesitaríamos?
Algunas recomendaciones:
- Revisión de la documentación existente a nivel Europa, España y Comunidad Autónoma sobre Economía Circular. Ya existen avances respecto al tema, y aunque son escasos, es necesario esa revisión documental para tener claro cuál es el alcance y que podemos hacer en el destino.
- Información clave. KPI’s. Inteligencia territorial, información actualizada del destino. BIG Data y turismo son claves en estos momentos. Pero lo principal es plantearnos que información es la que necesitamos y saber y cuál va a ser fundamental para que podamos tomar una decisión mucho más rápida y eficiente.
- Análisis de la gestión ambiental sostenible del destino. Revisión de los indicadores que miden la gestión de los residuos; cantidades producidas en temporada alta y baja, porcentajes de separación, reducción, reutilización, reciclaje, recuperación, etc. Consumos de agua, niveles de depuración de aguas, etc.
- Análisis del uso de las energías renovables en el destino. Y este análisis aplicado también al sector privado turístico.
- Análisis de la cadena de valor del sector turístico. Análisis en profundidad del sector, de los actores que forman parte y de los procesos y relaciones entre cada uno de estos eslabones. Es importante medir la huella ecológica de cada uno de ellos, sus impactos ambientales, el consumo de recursos que realizan (agua, residuos, naturales, etc), los hábitos de consumo (compra de productos locales, biodegradables, ecológicos), el despilfarro de alimentos en los establecimientos alimenticios, etc.
- Mapa de Actores, donde se incluyen también a los turistas y a las poblaciones locales, como elementos clave dentro de las acciones a tomar en cualquier proceso de planificación del destino con enfoque en economía circular. Como es el comportamiento sostenible de estos actores y de qué manera pueden contribuir a la economía circular.
- Mapas de flujos de residuos y materiales. Fundamental analizar no sólo las cantidades sino de donde vienen y a donde van estos residuos y materiales, por qué tipo de infraestructura pasa, que procesos sufren, etc.
- Diagnóstico, a dos niveles. A nivel del territorio, del destino y del sector empresarial (cadena de valor), analizando y cuantificando los impactos y desarrollando un análisis coste – beneficio de las actuaciones a implementar.
- Planificación estratégica. siempre necesaria la planificación y el enfoque hacia la evolución del destino a DTI (destino turístico inteligente), puesto que la clave para ser un destino inteligente es la apuesta por la sostenibilidad, eje fundamental de la economía circular.
- Paneles de medición con indicadores que midan a tiempo real y nos informen de situaciones a prevenir y críticas.
- Estrategia de actuación dirigida al sector empresarial turístico; con acciones concretas para el sector alojamiento, restauración, transporte y guianza.
- Intercambio de experiencias. Con otros destinos y con otras empresas del sector turístico que ya se encuentran más avanzadas en desarrollar acciones para la implementación de la economía circular. Casos de éxito.
- Programas de concienciación y sensibilización, enfocada en la educación ambiental y dirigida a todos los actores del destino.
- Impulso por parte del sector público al desarrollo de políticas públicas que contribuyan a generar las condiciones idóneas en el territorio para la implementación de acciones de economía circular tanto en infraestructura, tecnología como en profesionalización del sector.
- Monitoreo con indicadores clave: KPI’s
- Desarrollo de materiales, de hoja de ruta, guías, para la implementación de actuaciones para asesorar y conducir tanto al destino como las empresas hacia un cambio de modelo enfocado en la economía circular y la inteligencia turística.
Un cambio de modelo comienza por el compromiso de querer cambiar nuestros hábitos y actitudes, frente al cambio climático, a un consumo insostenible y al impacto que estamos generando en nuestros territorios.
Bibliografía
López Palomeque, F., Torres-Delgado, A., Font Urgell, X., & Serrano Miracle, D. (2018). Gestión sostenible de destinos turísticos: la implementación de un sistema de indicadores de turismo en los destinos de la provincia de Barcelona. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 77, 428–461. doi: http://dx.doi.org/10.21138/bage.2547
SEGITTUR, Informe sobre Economía Circular aplicada al Turismo.
Iniciativas del Sector empresarial
ACCOR, y su apuesta por eliminar los plásticos de un solo uso.
Zero Waste Restaurants
To Good to go
Beatriz Martín
Deja una respuesta