Diez recomendaciones para la gestión sostenible de un área natural

Somos animales de costumbre, eso nadie lo puede negar. Por eso realmente nos cuesta tanto adaptarnos, evolucionar y dejar nuestros hábitos. El Covid además de cambiarnos totalmente las reglas del juego, nos ha mostrado la necesidad de salir, de sentirnos libres, de volver a estar en espacios abiertos y en contacto con la naturaleza. Pero parece que da igual que sea Venecia, Roma o las Ramblas de Barcelona, nos encanta la masificación. Las áreas naturales está siendo «invadidas» de una manera alarmante, y el impacto sobre ellas no es justificable. ¿Dónde está la Capacidad de Carga turística de estos espacios? ¿Cuáles son las zonas destinadas al uso público? ¿Cómo se encuentran gestionadas? ¿Cómo se están promocionando? ¿De qué manera gestionamos sosteniblemente un área protegida?

Te propongo 10 recomendaciones para mejorar la gestión sostenible del área natural y que los turistas puedan disfrutar de un turismo de naturaleza realmente sostenible.

  1. Planificación turística sostenible del área protegida. Sin un plan no hay una hoja de ruta establecida y se desarrollan actividades sin ningún tipo de organización. Revisar los planes de ordenación territorial y toda aquella planificación, normativa que tenga que ver con el área protegida. Desarrollar un plan director, un plan de uso público, un plan ecoturístico, siempre nos dará los pasos y nos facilitará qué tipo de acciones son las que tenemos que implementar. Un proceso de planificación que además sea participativo, donde la población local se sienta partícipe del proceso de elaboración del plan. Además no es cualquier tipo de planificación, debemos tener en cuenta de qué manera aplicamos la Sostenibilidad a nuestro plan.
Un espacio de natural necesita de un proceso de planificación para asegurar su sostenibilidad; el uso y disfrute no implica que debamos provocar daños irreparables en el medio natural.
  • Estudio de Capacidad de Carga de Turística. La capacidad de carga turística establece cuál es el número máximo de personas/día que pueden estar/ transitar un espacio determinado dentro del área protegida. Establecer esos límites dentro de las áreas naturales evitará impactos futuros y mantendrá en un buen estado de conservación el área.
Diseñar senderos que no impacten y en los que además tengamos establecida la capacidad de carga turística
  • Zonificación inteligente; parkings, señalización turística inteligente, senderos alternativos. Delimitar las áreas, establecer su uso, conservar aquellas que concentran una mayor biodiversidad, tener en cuenta en la gestión, las época de reproducción, de cría, evitar molestias innecesarias. Así mismo, educar al turista con señalización inteligente, que aprenda del espacio, que conozca porque no puede en determinada época del año pasar por ese sendero si ese el caso, delimitar zonas de parqueo, y evitar que los vehículos entren por donde no deben o aparquen en zonas que no están habilitadas para tal uso.
El ordenamiento es clave para el buen uso de las áreas naturales
  • Desarrollo de Programas de Educación Ambiental, sensibilización y concienciación. Educar a las poblaciones, a las empresas y turistas es fundamental para alcanzar un óptimo grado de concienciación y sensibilización ambiental. Campañas online, offline con mensajes claro, con contenido para generar ese vínculo emocional con las áreas protegidas. Educar ambientalmente a lo más pequeños, vincular a los colegios, a las instituciones educativas, universidades y educar en valores ambiental es clave para tener una ciudadanía responsable. «Destruir las selvas tropicales para obtener dinero es como usar una obra de arte del Renacimiento para hacer fuego para preparar comida». E.O. Wilson, biólogo.
  • Establecer líneas de trabajo que vinculen a las áreas protegidas con las poblaciones locales. Crear líneas de negocio verde, donde las poblaciones locales de una manera responsable puedan desarrollar sus propios negocios; forestería sostenible, bioproductos, artesanías con productos de las áreas, ecoturismo, etc. Fomentar el consumo local, el comercio justo, crear una marca propia para los productos generados de forma sostenible en el área natural protegida.
Fomentar la inclusividad de la comunidades locales, generar actividades económicas compatibles con los usos del área natural
  • Gestión ambiental y Compromiso de responsabilidad por parte las empresas prestadoras de servicios que se encuentran en las zonas de amortiguación. Crear un documento de compromiso, como por ejemplo la Carta Europea de Turismo Sostenible, donde el objetivo global es promover el desarrollo del turismo en clave de sostenibilidad en los espacios naturales protegidos de Europa http://www.redeuroparc.org/actividades/carta-europea-turismo-sostenible. Compromiso también con la gestión ambiental, gestión de residuos, energías, ahorro de agua, entre otras acciones.
  • Diseño de experiencias turísticas innovadoras. Diseñar productos turísticos enfocados en conocer más y mejor al área natural, su biodiversidad, ecosistemas, procesos, especies clave es fundamental para crear una oferta diversa pero de calidad, donde el objetivo final ha de concentrarse en educar al visitante, en mostrarle esos valores diferenciales, esa autenticidad territorial.
Gestionar la biodiversidad, proteger a las especies, plantear acciones de conservación donde la población local participe es fundamental para la sensibilización y concienciación.
  • Compromiso del turista responsable. Como se está realizando en Finlandia, donde el turista debe firmar su compromiso de viajar responsablemente en el país. https://www.visitfinland.com/es/compromiso-sostenibilidad-finlandia/
  • Estrategia de Marketing sostenible. Definir una estrategia de marketing adecuada, que comunique los valores del área, que segmente a su mercado y utilice de manera adecuada las redes sociales, la web, para alcanzar a transmitir su contenido, sus acciones, su compromiso, las causas ambientales, sociales por las que trabajan, política de sostenibilidad, apoyo a comunidades locales, convenios.
  • Diseño de aplicaciones móviles. Aplicaciones que mejoren la visita del turista, que muestren los senderos, las experiencias turísticas que se ofrecen, con wifi accesible, donde intercambiar también información con otros usuarios y tener la info más actualizada sobre la biodiversidad del área.

Bueno espero que te hayan interesado estas recomendaciones, podríamos desarrollar muchas más, como todo lo relativo al monitoreo y seguimiento, esencial para comprobar el cumplimiento de los indicadores de sostenibilidad. Lo importante es siempre comenzar por el sentido de la responsabilidad, el compromiso con el área y definir un un plan estratégico para el espacio. Y por supuesto no olvidar que la tecnología y la naturaleza no son incompatibles, y que debemos trabajar en la línea de conseguir áreas naturales más inteligentes, donde podemos aplicar los 5 ejes de los destinos turísticos inteligentes; gobernanza, sostenibilidad, accesibilidad universal, digitalización e innovación.

Beatriz Martín

Anuncio publicitario

2 respuestas a “Diez recomendaciones para la gestión sostenible de un área natural”

  1. Avatar de Alejandro Fajardo
    Alejandro Fajardo

    Espectacular las recomendaciones Beatriz, las tendre en cuenta para lo que viene. Que este 2021 sea el año de la reactivación. Gracias

    1. Gracias Alejandro, ojalá se tome conciencia de la responsabilidad que tenemos por proteger y conservar las áreas naturales y se trabaje más por la planificación estratégica de las mismas. Gracias por leerme.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: