Turismo en Territorios Rurales y Covid -19

Colombia posee un gran potencial en patrimonio natural y cultural, concentrándose la mayor parte de estos atractivos en las zonas rurales del país, donde las comunidades locales constituyen la pieza clave para el desarrollo turístico sostenible de esas áreas. En Colombia, el 94% del territorio nacional es rural y el 32 % de la población vive allí, de ellos, el 65% son pobres; el 44,7% del área del país está protegida y el 11% son parques naturales. Las poblaciones étnicas representan el 13,5% de la población nacional. 

El impacto de la pandemia COVID-19 está provocando una de las mayores crisis a las que se ha enfrentado el mundo en general y el sector turístico en particular. El turismo rural en Colombia, formado mayoritariamente por iniciativas emergentes, lideradas por organizaciones campesinas, comunidades indígenas, colonos, afrodescendientes, está sufriendo de una manera alarmante las consecuencias de esta pandemia. No sólo es la situación de cero turismo, la pobreza, la inseguridad, la falta de oportunidades, las amenazas ambientales (minería, deforestación, quemas) avanzan mientras los territorios se encuentran no sólo aislados por el virus, sino también desprotegidos y olvidados (Una de las últimas noticias subidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), trata el tema de cómo las comunidades indígenas están devastadas por el virus, pero no sólo por un tema de enfermedad sino respecto a la violación de sus derechos https://news.un.org/es/story/2020/05/1474532).

Por otro lado, según varias opiniones y estudios de tendencias, el turismo rural y el de naturaleza se destacarían como dos de los segmentos turísticos que mayores oportunidades de desarrollo van a tener en la recuperación turística de los destinos. El turismo rural comunitario por ejemplo, es una de las tendencias turísticas de los últimos años que mayor peso ha tomado en en Latinoamérica dado el potencial de desarrollo que representa para las comunidades minoritarias, la promoción y valorización del patrimonio cultural y la preservación del medio ambiente

¿Pero qué tipo de turismo rural y en qué condiciones estamos hablando? ¿Los destinos rurales de Colombia están preparados para poder superar esta crisis? ¿Se encuentra el sector lo suficientemente fortalecido para poder aguantar una situación económica como esta?

Sabemos, que desde la OMT (Organización Mundial de Turismo) son varias las recomendaciones que se han establecido para seguir avanzando así como un programa de asistencia técnica para la recuperación del sector. El programa se estructura en torno a tres pilares principales: recuperación económica, marketing y promoción y fortalecimiento institucional, y creación de resiliencia.

Introducción de políticas y medidas para estimular la recuperación económica del sector turístico. Se deberían llevarse a cabo evaluaciones de necesidades y planes nacionales específicos para la recuperación del turismo, entre otras medidas. Desde los gobiernos locales es necesario el desarrollo de un proceso de planificación, un plan de crisis para poder desarrollar las estrategias necesarias para afrontar esta situación. ¿qué medidas va a tomar el destino actualmente cuando el turismo es cero? ¿qué medidas cuando haya una reactivación del sector especialmente el turismo nacional? ¿qué acciones son las necesarias a largo plazo enfocadas en la recuperación del turismo internacional? ¿qué medidas económicas se van a aplicar para sostener al sector? ¿Créditos blandos establecidos a largo plazo? ¿Cómo se va recuperar el tejido turístico si no existe inversión económica? ¿Cómo se van a establecer esos créditos para que todas las iniciativas puedan acceder a ellos?

-En términos de marketing y promoción, identificar mercados que puedan ayudar a acelerar la recuperación, abordando la diversificación de productos y (re)formulando estrategias de marketing y actividades de promoción. Estudiar el mercado nacional, hipersegmentarlo, refomular las estrategias de marketing, reformular los productos turísticos, diversificarlos, adaptarlos a las nuevas necesidades del turista: menos duración del producto, en una primera fase no alojamiento, desplazamientos de menos de dos horas, vehículo privado, etc. Es esencial esta adaptación, diversificación y reformulación.

Por ejemplo, la Comunidad Valenciana en España ha reformulado su plan de marketing, y estas son algunas de las acciones que plantea y que he adaptado para el cómo lo vamos a lograr:

El tercer pilar, el fortalecimiento institucional y la creación de resiliencia, apunta en particular a mejorar las alianzas público-privadas y promover esfuerzos colaborativos para la recuperación del turismo, así como a mejorar las capacidades de gestión de crisis y recuperación. Fortalecer las mesas de turismo, las redes, trabajar de forma colaborativa. Dentro de su destino, ¿ya ha convocado y reunido a todos los actores del sector? ¿Está trabajando junto al sector privado y las organizaciones sociales para afrontar la reactivación del turismo? ¿Está apoyándose en las universidades para contar con expertos que le puedan ayudar y asesorar en el destino? ¿Ha buscado el apoyo de la cooperación internacional?

Recuerde que la primera recomendación y más importante es la de generar y recuperar la CONFIANZA del turista. A través de los protocolos de bioseguridad e higiene y cómo no, de una infraestructura sanitaria en condiciones. Así mismo, se tendrán que establecer protocolos de emergencia, si un turista se enferma de Coronavirus, tendremos que tener definido ¿cómo vamos a actuar?, ¿a qué hospital lo vamos a llevar?, ¿cómo lo vamos a trasladar?. ¿Están nuestros destinos rurales preparados para esa situación? ¿Cómo el gobierno están pensando en apoyar estos destinos en la implementación de los protocolos sanitarios una vez estén aprobados?

Se evidencia que estos territorios rurales necesitan del apoyo y asesoría técnica para poder reactivar el sector turístico, cumplir con los protocolos establecidos, y poder desarrollarse turísticamente una vez se supere esta situación de crisis. Pero vamos mucho más allá de simplemente unos pequeños cambios, es necesaria la inversión en un sector turístico rural de calidad en energía, infraestructura, en tecnología, en dotación y mejora de servicios, en sanidad obviamente.

Hace poco di una charla sobre el tema del turismo rural y de los cambios que eran necesarios en esta situación de crisis. Por si te interesa te dejo el enlace.

Gracias por leerme.

Beatriz Martín

Anuncio publicitario

4 respuestas a “Turismo en Territorios Rurales y Covid -19”

  1. Avatar de Luis Gabriel Amado Sánchez
    Luis Gabriel Amado Sánchez

    Muchas gracias por la información y de vital importancia. Me atrevo a sugerir para mejorar la oferta de turismo el trabajo en educación ambiental para guías y demás prestadores turísticos es clave también ya que considero que la reapertura del sector puede ser negativa para el entorno natural si no está bien planificada en temas de capacidad de carga, manejo de residuos y otros factores que llevan a que la naturaleza se pueda ver afectada

    1. Si Luis Gabriel, totalmente de acuerdo, me enfoqué solo en esas tres lineas, pero la educación y la profesionalización del sector son esenciales. Además esa formación en educación ambiental es absolutamente necesaria. Muchas gracias

  2. Gracias por la nota interesante. Si embargo es necesario conocer que pensamiento tienes los empresarios de turismo comunitario de Colombia. Toda vez que las acciones que vienen liderando son diferentes a las medidas establecidas por el Gobierno para ellos

  3. Hola Beatríz, garcias por este artículo, anota muchas de las deficiencias y preguntas pendientes de responder de cara a futuro… enfin ojalá los esfuerzos educativos y de turismo sostenible logren minimizar ese impacto. Inversión y trabajo eficaz en estos campos y otros más ( salud, justicia, etc) ….. son clave para que la sociedad global pueda seguir adelante y sobre llevar esta otra crisis… saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: