“Naturalizarnos” ha de ser tendencia para el 2020. “Naturalizar” cada paso, no sólo en turismo sino en cada faceta de nuestra vida. Mimetizarnos con la naturaleza y ser lo menos humanos posible. Un gran reto el que se nos aproxima, pero creo que ese es el camino. Revisando las tendencias en turismo 2020 de las que publica la página Forbes, https://www.forbes.com/sites/michellemartin/2020/12/29/these-are-the-travel-trends-that-will-dominate-2020/#16c187a63c96, (aquí podeís leer entero el articulo). Voy a extraer algunas conclusiones y aplicarlas a Colombia.

- Cambio climático. El cambio climático ya es un hecho y es urgente las medidas que hemos de tomar. Ya hemos visto a una adolescente, Greta Thunberg cruzarse medio mundo en un velero para no contribuir al cambio climático a través del aumento en su huella de carbono por coger un avión. ¿Alucinante no? Pero es una realidad, y si ella lo ha hecho, muchos más seguirán esta misma tendencia. Esto se traduce en oportunidades para los destinos locales, en aumentar, diversificar y mejorar su oferta turística y en enfocarse en el turista nacional que a veces está olvidado. Pensar en el mercado, sostenible, sensibilizado, joven, milennial y poder ofrecer un producto turístico no sólo sostenible, sino también responsable, divertido, innovador y fresco, muy fresco. Ofrecer transportes alternativos, restaurantes con menús vegetarianos, veganos y con todas las opciones healthy posibles, actividades responsables con las comunidades, con los animales y sobre todo informar al turista de todas las medidas y buenas prácticas que está haciendo el destino y cómo puede contribuir a formar parte del proceso.

- Turismo comunitario. Apoyar a las comunidades locales va a ser de nuevo otro de los hits en cualquiera de los viajes a realizar. Colombia frente a otros países sigue teniendo ventaja. No sólo Colombia es biodiversa, también es etnodiversa y mucho. Con unas comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas, rurales, costeras, urbanas, con una cultura y unas tradiciones interesantísimas para compartir con aquel que de una forma respetuosa quiere llegar a compartir experiencias. Fortalecer las capacidades de las comunidades, desarrollar su producto turístico comunitario, con calidad, innovador, introducirlas en la cadena de valor para que puedan comercializar, va a ser otro de los retos a alcanzar este año. Colombia tiene el potencial para posicionar su turismo comunitario a un nivel como Ecuador, Perú y/o Bolivia, y este año sigue la tendencia. El turismo comunitario en Colombia ha de modernizarse y mostrarse a través de plataformas donde el turista de una forma sencilla pueda adquirir todas estas experiencias.

- Empresas comprometidas. Todo ya no sirve, el cliente final, exige, es respetuoso y está comprometido con el ambiente, con la cultura, con las comunidades. Colombia con ACOTUR, la asociación colombiana de turismo responsable https://www.acotur.co, se encuentra desde hace tiempo sensibilizada y organizada para trabajar de esta manera. Tener empresas con ese nivel de compromiso ya es toda una ventaja. Solo hay que aprovecharla y visibilizarse todavía más, para que el turista que llega a Colombia conozca cuales son las opciones más sostenibles.

- ¿Fuera temporalidad? Trabajar desde casa, ser independiente profesionalmente, también genera un mercado que huyendo de la masificación busca destinos y épocas dónde el número de turistas escasea. Destinos en Colombia por descubrir sobran; Guaviare, Meta, Huila, Cauca, Putumayo, Nariño, Casanare, Cesar y muchos otros. He nombrado algunos de los que por temas de seguridad han sido tachados de los catálogos convencionales. Mejorada la situación tras la firma de los acuerdos de paz estos destinos han de tomar su ventaja, son totales desconocidos y con un potencial enorme para mostrar. Juguemos entonces, a apostar por destinos menos conocidos, a fortalecer su oferta turística, a capacitar a las personas que se dedican al turismo y a ofrecer esos paisajes, esa naturaleza salvaje y a esa cultura misteriosa y desconocida en muchos casos. Colombia tiene ese reto.

- Hoteles sostenibles. Hoteles que apuestan por la sostenibilidad, con diseños bioclimáticos, con productos locales y adaptados a los paisajes y tradiciones del territorio. Ya varios ejemplos empiezan a hacerse eco en Colombia, como nos cuenta en https://viajala.com.co/blog/5-hoteles-ecologicos-en-colombia Otros con varios reconocimientos como https://yarumoblanco.co. E incluso ya en Bogotá puedes encontrar opciones como https://www.biohotelcolombia.com
La idea es seguir trabajando en sostenibilidad, pero innovadora, con soluciones concretas y adaptadas a las necesidades del mercado, como muchos hoteles internacionales que llevan años apostando por la sostenibilidad, como por ejemplo el Hotel Verde en Sudáfrica, que incentiva a sus huéspedes a través de una serie de beneficios. Cada vez que un turista realiza una buena práctica obtiene un verdino (“moneda virtual del Hotel”) que después puede canjear por servicios (comida, bebida, artesanías). Puede ganar si: reducen uso del aire acondicionado, utiliza toallas varios días, utiliza las maquinas del gimnasio que generan electricidad para el edificio, hace running en el camino ecológico del hotel, llega en transporte público, usa un vehículo eléctrico o bajo consumo, entre otras muchas otras buenas prácticas.

- Nuevos mercados. Hipersegmentar al mercado, conocer al dedillo a nuestro turista y ofrecerle experiencias personalizadas, únicas, sorprendentes. Productos para mujeres viajeras, para familias donde los niños son los protagonistas, para singles, para doglovers, para el turista de lujo, para el de salud, para cualquier turista sensibilizado y comprometido en conocer la cultura, la naturaleza, la gente de un país. Colombia se enfrenta a este reto, obtener más datos, más investigaciones, más información sobre el turista, más estudios de inteligencia de mercado y más oferta DIY (do it yourself), productos más flexibles y adaptados a las necesidades del mercado.
Estas son sólo algunas de las tendencias que deberemos tener en cuenta o seguir teniendo en cuenta para 2020. “Be Nature” es para mí el gran reto al que se tendrán que enfrentar los destinos en este nuevo año que comienza. Tendencia que llega para quedarse. ¡Gracias por leerme y una buena entrada de año!
Deja una respuesta