Más sobre Turismo Responsable

En el proceso de ir trabajando mi marca personal «Turismo y Sostenibilidad (T&S)»he decidido volver a hacer un nuevo blog, más enfocado en la parte profesional de mi trabajo y que además lleve implícito el nombre de mi marca. Así que me embarco en un nuevo reto, dejando atrás mi anterior blog con el que tanto he aprendido, http://detodoynadabemaro.blogspot.com/.

Comienzo este nuevo blog con un post que no podría faltar hablando de de turismo y sostenibilidad, el turismo responsable. Dejando atrás definiciones, lo más preocupante al final, son cifras, indicadores, que nos están revelando que un destino no es sostenible ni responsable para sus habitantes, medio ambiente, cultura, economía y que tampoco son responsables los turistas que llegan a él o el tipo de turismo que se desarrolla. Así que leyendo el otro día a tres de mis autores favoritos para estos temas, Ernest Cañada, Jordi Gascón y Joan Buades en su recién libro «El turismo en el inicio del milenio. Una lectura crítica a tres voces»  editado por el Foro de Turismo Responsable, me quedé asombrada con la introducción de Jordi Gascón «Apuntes para un análisis crítico del turismo», y específicamente con el apartado donde habla de la Tasa de Retorno. Según el artículo la tasa de retorno, también llamada de fuga, cuantifica el volumen económico que no se queda o no llega al lugar de destino.  El ejemplo que pone Jordi, es el de República Dominicana donde en el año 2000, la tasa de retorno era del 80%!!!!, una cifra alarmante, que como decía al principio nos da una idea de que el destino turístico del que hablamos no es sostenible, principalmente para sus habitantes.

Otro ejemplo como el que he comentado aparece también en el artículo publicado por la revista Cepal, La Competitividad del Turismo en El Caribe, escrito por Bineswaree Bolaky, donde cito textualmente: La elevada tasa de fugas de importaciones en el turismo del Caribe (Meyer, 2006) indica un uso excesivo de insumos importados, en detrimento de los obtenidos localmente en el sector. Para ganar competitividad, el Caribe debe ir mas alla del tradicional turismo masivo de “sol y playa” impulsado por la inversión extranjera directa y un uso intensivo de insumos importados, y desarrollar otros segmentos, como el turismo de patrimonio cultural y el turismo comunitario, basados en el desarrollo de pequeñas empresas locales y el uso de bienes y servicios de ámbito local.

Al final llego a una conclusión, los indicadores no están sino indicándonos el camino del Turismo responsable, parece que hay una sola flecha señalando el camino, grande, luminosa, ¿será que el GPS de algunas instituciones, empresarios, planificadores turísticos está averiado?

Para conocer un poco más del turismo responsable:

Del 13 al 19 de febrero, se está celebrando la Semana del Turismo Responsable. A través del blog de Responsible Hotels http://es.blog.responsiblehotels.travel/semana-del-turismo-responsable-2012/, nos hacemos eco de la noticia. En este post, podéis encontrar toda la información necesaria para este evento, que como podréis leer, utiliza a las redes sociales para la difusión y participación de cualquier persona interesada en este tema.

Anuncio publicitario

2 respuestas a “Más sobre Turismo Responsable”

  1. Excelente comienzo de blog! No tengo ninguna duda que serás un referente en este tema, el turismo responsable, necesitaba un espacio y ya ha llegado.

    Felicidades y ánimo!

    Erika

  2. […] y que tampoco son responsables los turistas que llegan a él o el tipo de turismo que se desarrolla.Via turismoysostenibilidad.wordpress.com Share this:TwitterFacebookMe gusta:Me gustaSé el primero en decir que te gusta esta post. Esta […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: